Que la comunicación es una herramienta necesaria para la transformación social lo demuestran iniciativas que se ponen en marcha desde diversas entidades. Hace unos días fuimos testigos de una acción que queremos resaltar por su relevancia, originalidad e impacto: el bombardeo simulado del Hospital de La Paz realizado por Médicos sin Fronteras (MSF) en el marco de #NoSonUnObjetivo, campaña que denuncia los bombardeos y ataques que sufren hospitales y personal médico en zonas de guerra.
“Alepo se ha convertido en el ejemplo aterrador de esa brutal tendencia”, declaraba Joan Tubau, director general de MSF. La OMS contabiliza más de 110 ataques contra centros médicos en 2016, algo que vulnera las Convenciones de Ginebra para la protección de civiles en conflictos armados. “Si se vulnera el Derecho Internacional Humanitario, si su violación puede desestimarse como ‘error’ o una ‘terrible tragedia’, entonces el personal médico y los pacientes en zonas de guerra quedan completamente desamparados. Ante este escenario, la comunidad internacional ha fracasado a la hora de asumir la responsabilidad colectiva por el exponencial aumento de las víctimas civiles en los conflictos armados”, alertan desde la organización.
La acción de La Paz es una producción que cuenta con la colaboración del centro hospitalario y realizada a través de videomapping, técnica innovadora de representación visual sobre fachadas u otras estructuras que convierten a éstas en pantallas espectaculares que cobran vida a través de animaciones y efectos sonoros y visuales.
El bombardeo simulado de La Paz nos acercó una realidad que sentimos lejana. Imaginemos que en el hospital de nuestro barrio ocurriera algo así.