El Barómetro Social de España es un proyecto de evaluación continua, realizado por el Colectivo Ioé, perteneciente a la red REAS, que está especializado en la investigación social. El proyecto trata de ofrecer una visión de conjunto sobre importantes cuestiones relacionadas con el bienestar y la calidad de vida: vivienda, desempleo, género, participación ciudadana, medio ambiente, etc. Desde 1994 recoge la evolución de 189 indicadores sociales procedentes de fuentes oficiales y 45 índices sintéticos elaborados por los autores de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios.

Desde su origen, el Barómetro Social España se ha propuesto socializar y democratizar, de forma rigurosa pero sencilla, el acceso a información pública para valorar la evolución de la situación social. El proyecto recopila, sintetiza y difunde información estadística a menudo reservada a “personas expertas” y sistematiza los resultados de forma transparente con el objetivo de potenciar la formación e incrementar las posibilidades de análisis y argumentación por parte de cualquier persona o colectivo interesado.

Toda la información es de libre acceso (con licencia Creative Commons) a través de la página web www.barometrosocial.es

La financiación
Desde el momento de su lanzamiento el proyecto del Barómetro Social fue apoyado por el CIP-Ecosocial, entidad que financió la publicación del libro Barómetro Social de España. Análisis del periodo 1994-2006, y posteriormente, la actualización de la base de datos y la difusión de informes de síntesis anuales. Lamentablemente, la situación actual de crisis ha hecho imposible que el proyecto  haya podido seguir contando con la financiación completa de la misma entidad.

Por ello, desde el Colectivo Ioé plantean la cooperación de todos y todas las interesadas en mantener la herramienta del Barómetro, a través de una campaña de crowdfunding, con el fin de garantizar los recursos necesarios que permitan:

  • Recopilar la información que permita actualizar la base de datos (la última edición corresponde al año 2009).
  • Actualizar los índices sintéticos y los gráficos correspondientes.
  • Elaborar un informe de síntesis, breve y de lectura sencilla, que facilite el acceso a los datos y ofrezca una visión de conjunto de los cambios acaecidos durante el año analizado.
  • Publicar toda la información en la web, siempre con acceso libre, manteniendo la licencia Creative Commons.
  • Asesorar a grupos, organizaciones o individuos interesados en el mejor aprovechamiento de las herramientas y la metodología utilizada por el Barómetro Social, con el fin de que la información disponible resulte cada vez más accesible a un público amplio.

La filosofía con la que nació, y pretende subsistir, el Barómetro Social consiste en facilitar el acceso a información pública a menudo reservada a “personas expertas”, sistematizar sus resultados de forma transparente, potenciando la formación y “empoderamiento” de sus usarios, incrementando las posibilidades de análisis y argumentaciones que respondan a los intereses y prioridades de diferentes colectivos sociales.

Pin It on Pinterest

Share This