El consumo responsable se basa en ejercer nuestro poder como consumidoras de una forma consciente para el bienestar de todas las personas y la sostenibilidad de la vida, también para las generaciones futuras.

¿Y cómo podemos practicar un consumo responsable en Freepress? En general, haciéndonos las mismas preguntas que nos planteamos de manera individual y que recoge la página de REAS Red de Redes.

En concreto, estableciendo una guía de prácticas para un consumo responsable a nivel organizacional.  Una guía en la que dejamos constancia de nuestro compromiso con las personas y el medio ambiente, con nuestro entorno, con la economía social y solidaria, con la justicia social, la sostenibilidad ecológica y la transformación económica. Y siendo conscientes de que se trata de un proceso de aprendizaje continuo y colectivo en el que nos damos tiempo para modificar hábitos de consumo heredados que no tenían tan en cuenta la sostenibilidad de la vida.

Consumo responsable

Algunas pautas generales para el consumo responsable

Antes de entrar en los detalles nos fijamos unas normas generales para la práctica de un consumo responsable:

  • Cumplimiento de la legislación ambiental y laboral vigente y mejora continua de la misma en función de nuestras posibilidades
  • Colaboración permanente con entidades y proveedores sostenibles, priorizando a las de la economía social y el MES (energía, conectividad, seguros, finanzas, gesoría, información…)
  • Minimización del consumo de recursos naturales
  • Apuesta por la economía circular y compras de acuerdo a las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar)
  • Elección de una marca por su precio y su calidad a la vez que por su respeto medioambiental o las condiciones de trabajo en su elaboración
  • Minimizar la producción de materiales físicos y también la huella digital de carbono

 

Pautas en diferentes ámbitos

Consciente, ético, crítico, ecológico, saludable, sostenible, solidario, socialmente justo, transformador,… ¡Toma ya! El consumo responsable implica un cambio de hábitos exigente a nivel empresarial. Estas son las pautas que nos planteamos en diferentes ámbitos para lograr el santo grial :), tal y como adelantábamos en este post dedicado a la comunicación sostenible.

Producción: materiales

  • Elección de materiales biodegradables papel y cartón, telas naturales, corcho, plásticos de almidón, etc.
  • En el caso del papel, usar siempre reciclado, papeles libres de cloro y papeles FSC
  • Uso de acabados que integren el mínimo de materiales posible (por ej.: mejor un tótem de carton que un roll up)
  • Evitar componentes que compliquen el reciclado (estucados o plastificados, por ejemplo)

Producción: impresión

  • Evitar tintas con metales pesados.
  • Utilizar, preferiblemente, impresión offset sin agua
  • Optar por colores que gasten menos tinta
  • Trabajar mano a mano con el proveedor para saber cuáles son los formatos que menos desperdicio generan

Teletrabajo

  • Acuerdo marco para facilitar la flexibilidad laboral, la conciliación de las trabajadoras y evitar desplazamientos
  • Búsqueda de opciones para compartir el encargo con entidades del territorio en el que se desarrolla el trabajo

Transporte

  • Fomento del transporte público y priorización del tren o autobús a nivel estatal
  • Usuario BiciMad para uso de la cooperativa
  • Compensación de huella de carbono en desplazamientos por motivos laborales, a través por ejemplo de CeroC02.org
  • Minimización de envíos y en su caso, adaptar el material para producción en ámbito local

Local

  • Uso racional en base a necesidades de socias trabajadoras de Madrid
  • Local, salas y recursos compartidos con otras entidades (teléfono, internet, limpieza, agua, luz, red informática) con suministros realizados por proveedores de la Economía Social y Solidaria

Alimentación

  • Uso de espacio común para comidas y reuniones, incentivando comida local, ecológica y del MES y evitando envases de un solo uso

Finanzas

  • Invertir en finanzas éticas, apertura de cuenta y domiciliación de pagos en FIARE
  • Acceso a financiación a través de entidades de la economía solidaria como COOP57

Electrónica

  • Consumo consciente de lo justo y necesario para el buen funcionamiento del equipo
  • Compra en comercio local, siempre que sea posible, evitando el consumo en Amazon o similares
  • Reutilización, reparación o reciclaje de equipos (terminales, teclados, ratones, móviles, baterías,..), siguiendo pautas de AERESS y Somos conexión
  • Incorporación del criterio de sostenibilidad en la sustitución de equipos

Uso de datos y servidores

  • Uso de hosting verde, servidores suministrados con energía renovable
  • Descarte de cuentas que no se estén usando, pues ocupan espacio y el espacio contamina
  • Limpieza de proyectos, carpetas, correos para no acumular datos innecesarios

Algunas prácticas en marcha, otras en camino

Con la incorporación de estas prácticas queremos fomentar alternativas éticas, democráticas y responsables, no solo a nivel individual, sino también a través del consumo de nuestra cooperativa. Sabemos que nos esto no ocurrirá de un día para otro, pero nos sirve de guía y recordatorio a la hora de tomar decisiones de consumo en la empresa o de proponer soluciones a clientes para sus proyectos de comunicación.

Las que saben, saben

Agradecemos a nuestras compañeras, y socias de Tangente, Altekio y Germinando, que compartieron su sabiduría social y ambiental para que iniciáramos nuestro camino hacia la responsabilidad.

Gracias por tu interés

Estas son las prácticas de consumo responsable con las que nos comprometemos, pero seguro que podemos aplicar algunas más. ¿Se te ocurre alguna? ¡Haznos tu recomendación y así podremos integrarla en nuestra Guía de prácticas de consumo responsable en Freepress!

Pin It on Pinterest

Share This