Curso Radical Community Manager: Durante esta nueva sesión pudimos conocer, principalmente, los aspectos técnicos del desarrollo de Internet y sus diferentes etapas, desde la perspectiva y experiencia de las integrantes de la cooperativa Dabne, quienes han participado en movimientos sociales como hackers y activistas.

Siguiendo en la línea de las sesiones I y II, se reflexionó sobre las propias tecnologías, su desarrollo, sus principios y sus formas de utilización, de manera que éstas nos permitan comprender mejor las posibilidades de que disponemos al utilizar herramientas en red.

A continuación os dejamos un pequeño resumen y el audio de la sesión:

Sesión 3: Sala de máquinas. Arquitectura y política en el ADN de Internet

Presentan: Marga Padilla y Carolina García (Dabne, tecnologías de la información)

La cooperativa Dabne destaca por tener entre sus socias a pioneras hackers en el desarrollo del Software Libre y en el uso y desarrollo de éste para y desde los movimientos sociales.

Para comenzar propusieron un ejercicio-cuestionario sobre elementos claves en el desarrollo de Internet y sus momentos históricos con el que quedó de manifiesto el déficit de conocimiento existente respecto a la historia y el desarrollo de Internet, aún entre usuarios habituales.

¿Quién recuerda ahora los BBS, el protocolo TCP/IP, el nacimiento de la World Wide Web (www) o Netscape, entre otras cosas? Aunque hoy parece que Internet es Google, Facebook, Twitter, Mail, etc., esto no hubiera sido posible sin el desarrollo de los anteriores.

Las ponentes destacaron principalmente tres generaciones –y media– en el desarrollo de Internet desde la perspectiva del usuario, el desarrollo de la tecnología y el hardware.

La generación 0 (1965-1985)

Surgen las comunidades hacker sobre la idea de “comunidad”, se desarrolla el protocolo TCP/IP y nace la conexión entre ordenadores mediante el modelo cliente servidor.

La generación 1.0 (1985-1999)

Hay una alianza entre ciberpunk y ciberactivismo que da lugar al desarrollo de nuevos proyectos dentro de la red. Por otro lado, las empresas se vuelcan a la red buscando nuevos mercados, lo que originó la burbuja y posterior crisis de las punto.com. Se deja de utilizar la línea de comandos y se desarrollan las interfaces de ventanas para los usuarios. Surgen las computadoras personales (PC) y el Módem que permite la conexión mediante una línea telefónica a la red.

La generación 1.5

La red como un gran banco de datos e intercambio. Se desarrollan los protocolos P2P y los gestores de contenidos (CMS). La conexión a la red se hace mediante ADSL y 3G.

La generación 2.0 (1999-2010)

Comienza la cooperación social, cualquiera puede ser productor y consumidor de contenidos en Internet. Se conceptualiza, a partir de un término comercial, la Web 2.0 y los servicios Web dan como resultado el olvido del código. Surgen los multidispositivos.

Algunos detalles a tener en cuenta sobre la herencia que hemos recibido del nacimiento y desarrollo de Internet:

La comunidad hacker, nace en plena Guerra Fría, donde la seguridad era muy importante, y las comunidades políticas (movimientos sociales) son variadas, pero ambas concluyen en que la importancia es la libertad, no la igualdad.

El protocolo TCP/IP surge de una idea insólita de la industria de la guerra: “Vamos a hacer una red sin autoridad central, donde todos los nodos sean iguales, todos los nodos puedan crear, distribuir y retransmitir mensajes en paquetes por separado, es decir en trocitos pequeños que viajen y se unan al final para que sea difícil interceptarlos. Estos nodos deben tener autonomía e inteligencia (¡sálvese quien pueda!)”. La inteligencia de esta Red se traslada a los extremos, dejando descentralizada la información, lo que es un gran mérito, o mejor dicho, uno de los grandes logros de Internet.

Como consecuencia de esta idea, tenemos hoy una red abierta, flexible y descentralizada. Una arquitectura física, tangible y abierta que es, en definitiva, la política de Internet –una arquitectura abierta–, que puede dar conectividad a toda clase de dispositivos y que es flexible, ya que puede aceptar nuevos desarrollos. Esas características son muy difíciles de revertir hoy en día.

La alianza entre el ciberpunk y el ciberactivismo es importante para el acercamiento de las nuevas tecnologías a los movimientos sociales. Se empezaba a hablar de Software Libre cuando aún no existía. Son años de posmodernidad y de lucha, y la interfaz gráfica hizo posible una gran democratización de las tecnologías. La creatividad social de esta alianza es enorme y da como resultado proyectos como Indymedia, Sindominio, Nodo50, etc.

Ciberpunk – ambiente negro / Ciberactivismo – colores y creatividad

Después del hundimiento de las punto.com, las empresas toman nota de la participación y de la productividad que se estaba dando en la red, donde los movimientos sociales iban por delante de las empresas. Por ejemplo, la primera asamblea telemática en el Estado  español fue de Sindominio, y de este tipo de experiencias se tomaron ideas y recursos que luego fueron despolitizados para crear lo que llamarán la Web 2.0,  desarrollando nuevos tableros intuitivos (una interfaz gráfica amable), y aprovechándose de los valores de compartir y de la inteligencia colectiva que se habían creado.

Una sesión sin duda recomendable de escuchar, así que aquí os dejamos el audio de la misma.

Audio completo por: Traficantes de Sueños

[soundcloud url=”http://api.soundcloud.com/tracks/28059148″ params=”show_comments=true&auto_play=false&color=34526d” width=”100%” height=”81″ ]

No olvides dejar tus comentarios.

 

Texto por: Sinsistema

 

Pin It on Pinterest

Share This