El Grupo de Arte Callejero, que nace en 1997 en Argentina, es un ejemplo vivo de colectivo que se dedica a producir formas de comunicación e intervención, eficaces y colaborativas, con el objetivo de ponerlas, desde dentro, al servicio de los movimientos sociales. Sus escraches, sus carteles y sus modificaciones de las señales urbanas fueron y son una importante aportación para el movimiento pro derechos humanos y contra la impunidad en Argentina.
Mañana, 2 de marzo, una de sus integrantes, Fernanda Carrizo, dará una conferencia sobre la trayectoria de este grupo en el auditorio del edificio Sabatini del Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía, concretamente a las 19:30 h. La charla servirá también para presentar el libro GAC. Pensamientos, prácticas, acciones (Editorial Tinta Limón, Buenos Aires, 2009), publicado recientemente.
En la web del museo podemos leer sobre el GAC:
Se podría decir que el GAC ha operado siempre contra un doble “sentido común”. Por un lado, contra el sentido común de la institución artística. Así, el GAC ha intervenido fundamentalmente en el espacio público urbano y en el campo de los movimientos sociales, haciendo uso de herramientas experimentales heredadas de la tradición de las vanguardias históricas. Por otro lado, habiendo formado parte de la agrupación HIJOS (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio) y cooperado con otros movimientos sociales argentinos, el GAC ha contribuido a remodelar las formas de expresividad y a innovar en la dimensión comunicativa de los movimientos surgidos desde el interior y contra las políticas neoliberales que dominaron las décadas de 1980-1990.
.
Leí el libro, visité los sitios de internet. Me encanta lo que hacen, como lo hacen y la teoría detrás. Si planean alguna actividad a futuro y no les molesta la concurrencia avisen y me tomo el bondi desde San Luis. Un abrazo. Marcela