Durante el fin de semana del 21, 22 y 23 de octubre tendrá lugar un nuevo encuentro a nivel estatal del COOP57 en Barcelona. COOP57 es una cooperativa de servicios que destina sus recursos propios a dar préstamos a proyectos de economía social que promuevan el empleo, fomenten el cooperativismo, el asociacionismo y la solidaridad en general, y promuevan la sostenibilidad sobre la base de principios éticos y solidarios. Desde Freepress, como entidad socia del COOP57, asistiremos al encuentro y, asimismo, participaremos, junto con La Clandestina y Cinebaix y Bidó de 9Barris, como ponentes en la mesa de debate Cultura libre y autogestionada, uno de las seis que componen la jornada de la tarde del sábado (puedes consultar el programa completo pinchando aquí).
El encuentro tiene como objetivo los siguientes ejes centrales:
- Definir colectivamente las líneas estratégicas de futuro de COOP57.
- Cohesionar y reforzar internamente COOP57.
- Fomentar la participación de los socios de servicios (entidades de la economía social y solidaria) y de los socios y socias colaboradores (personas y entidades que depositan sus ahorros).
- Proyectar COOP57 hacia la sociedad.
- Fomentar la intercooperación y el mercado social.
El resultado surgido de la reflexión, tanto de estos ejes como de las mesas de debate, se recopilará para que, posteriormente, los órganos sociales de COOP57 puedan elaborar un documento que sirva como herramienta para trazar los planes de trabajo de los próximos años.
Animamos a todas las entidades (y personas a título individual) que se sientan reconocidas en los principios y objetivos de COOP57 a integrase en el mismo en calidad de socio y así consolidar aún más un proyecto tan necesario como este.
Un poco de historia
COOP57, cooperativa de servicios financieros éticos y solidarios, nació en 1996 en Catalunya a partir de la lucha de los trabajadores de la Editorial Bruguera por mantener sus puestos de trabajo. Cuando la editorial cerró definitivamente, un grupo de antiguos trabajadores creó un fondo con parte de las indemnizaciones que recibieron por su despido para promover proyectos económicos que persiguiesen la creación de lugares de trabajo de calidad, especialmente aplicando modelos cooperativos. Con este fondo se creó COOP57, bajo la fórmula jurídica de cooperativa de servicios financieros. En un inicio, su desarrollo estuvo muy vinculado con el cooperativismo de trabajo asociado, pero progresivamente fue ampliando su base social a otros tipos de entidades de la economía social y solidaria. Paralelamente, también fue creciendo su base de socios y socias colaboradores.
A partir de 2005 COOP57 puso en práctica un crecimiento en red a raíz del interés que había despertado este experimento en otros territorios. Aquel año, una red de entidades de economía social y solidaria de Aragón y COOP57, conjuntamente, decidieron compartir el proyecto. La idea fue aprovechar el modelo, la estructura jurídica y la estructura técnica de COOP57, pero aplicando un modelo que permitiese que cada territorio se autogestionase. Ello dio lugar a la creación de COOP57 Aragón en base a un planteamiento de desarrollo en red.
De acuerdo con estos principios, posteriormente se constituyeron COOP57 Madrid (2006), COOP57 Andalucía (2008) y COOP57 Galiza (2009). En todos estos casos, la clave del éxito en la constitución de una sección territorial de COOP57 ha sido la existencia de una red de economía social y solidaria en el propio territorio capaz de gestionarla.