#CooperaEnRed
Entrevista a colaboradoras #3: Meta-Comunica

La tercera protagonista de nuestra serie de entrevistas a colaboradoras es Meta-Comunica, una asociación de periodistas y comunicadoras con clara vocación de comunicación transformadora. Con ellas hemos trabajado en varias campañas de sensibilización y la colaboración ha sido enriquecedora y divertida.
Entre los proyectos que hemos compartido destacamos: la (estimulante) experiencia de intercooperación en la campaña de sensibilización #SentirseEnCasa de Provivienda en el Día Mundial de las Personas Refugiadas; la (profesional) compenetración en una campaña de largo recorrido como la de #AlimentandoAlCampus para el OCT; y la (fluida) colaboración en los Itinerarios Emprendeverde con Meta-Comunica y con Tandem Social.

Meta-Comunica. Asociación de comunicadoras con vocación transformadora.
Contadnos sobre vosotras, Alba, ¿cómo surgió vuestra asociación?
Meta-Comunica nace de la ilusión de un grupo de personas que allá por el 2013 estábamos bastante implicadas en el colectivo de Ágora Sol Radio. Un proyecto de radio online asambleario, surgido al calor del 15M y que a día de hoy sigue retransmitiendo, donde colaborábamos en la producción de contenidos, en las asambleas y en las coberturas en directo.
Movidas por ese compromiso social que se respira en las radios libres y comunitarias, decidimos dar el salto y buscar la fórmula de convertir esta labor en nuestro modo de vida. De ahí surgió Ión Radio. Construimos un modelo de radio, online y en formato podcast, de análisis y difusión de los movimientos sociales que estuvo en activo durante 4 años y que fue el germen que dió origen a nuestra asociación. Meta-Comunica fue, en aquel entonces, el paraguas bajo el cual constituimos lo que sería nuestro primer proyecto de comunicación social como colectivo y también la “figura” a través de la cual empezamos a construir lazos con otras entidades sociales para trabajar conjuntamente en proyectos por el derecho a la información y la defensa de la libertad de expresión.
Desde el principio, y antes incluso de que constituyéramos la asociación, teníamos claro que el ecosistema en el que queríamos desarrollar nuestro trabajo era dentro del marco y de los principios de la economía solidaria y de ahí surgió nuestra adhesión al Mercado Social de Madrid como entidad del sector de la comunicación, al que hoy día seguimos perteneciendo. Un espacio que nos ha abierto muchísimas posibilidades de intercooperación con entidades afines del sector social y de la comunicación, como es el caso de Freepress 🙂
¿Cuál es el enfoque de vuestra comunicación?
Vemos la comunicación como la base sobre la que construimos todas nuestras relaciones sociales y creemos que si somos capaces de tranformar la forma en la que nos comunicamos, aprendiendo juntas a hacer un uso más activo y responsable de la información y de la comunicación, estaremos avanzando hacia una sociedad más libre e igualitaria.
Podéis llamarnos ilusas, lo entendemos (risas), pero desde nuestros inicios, siempre hemos estado convencidas de que solo fomentando una comunicación activa, plural, participativa y responsable, podremos construir una alternativa real al sistema de comunicación dominante, el cual siempre ha contribuido, de forma histórica e intencionada, a simplificar y homogeneizar la realidad social en la que vivimos, ya sea ocultando información, silenciando o desacreditando a voces discordantes y bloqueando con ello todo intento de plantear o generar alternativas al sistema establecido. Si en nuestra comunicación diaria ponemos en práctica la escucha y el diálogo, estaremos abriéndonos a poner en común diferentes realidades y, a su vez, rompiendo con uno de los principales cimientos sobre los que se sostiene la comunicación dominante: no dejar espacio a la pluralidad y a la participación.
Ese es para nosotras el camino para transitar de una comunicación dominante que es unidireccional, vertical y homogénea, a una comunicación social que es multidireccional, horizontal y hetereogénea, algo que podemos aplicar tanto a nivel individual como colectivo.
Por eso, en Meta-Comunica asesoramos y formamos en comunicación a profesionales y colectivos de diferentes ámbitos sociales (defensa de los derechos humanos, protección del medio ambiente, consumo responsable y economía solidaria) para que se familiaricen con conceptos y herramientas de la comunicación que les ayuden a impulsar una comunicación más activa, a aumentar su visibilidad y repercusión a nivel social.
“Todas somos comunicadoras, todas tenemos algo que contarle al mundo, sin embargo, la realidad de los hechos está en manos de unas pocas”, situación que solo podrá transformarse, en nuestra opinión, si nos comprometemos a comunicar más y de forma más responsable.
Otra de nuestras máximas, a la hora de comunicar, asesorar o formar en este ámbito, es tener siempre presente la responsabilidad social de aquello que estamos difundiendo, haciéndonos preguntas como: ¿estamos siendo honestas con los hechos que queremos contar?, ¿usamos un lenguaje comprensible o lleva a la confusión?, ¿falta información esencial para que se comprenda lo que estamos contando? De esta manera conseguimos cuidar tanto el uso que hacemos del lenguaje como de la información, tratando de que ésta sea lo más inclusiva, equilibrada y plural posible.
¿Qué tipo de proyectos realizáis?
Impulsamos proyectos de comunicación en colaboración con entidades sociales que comparten valores como la sostenibilidad, solidaridad, diversidad, responsabilidad y participación social. Nuestra labor se basa en contribuir a que estos colectivos mantengan una comunicación activa, logrando de esta manera que determinadas voces o temas sociales que están invisibilizados en nuestra sociedad o son controvertidos, como las desigualdades o vulneraciones de derechos por parte de las instituciones, las alternativas de consumo al sistema capitalista, la libertad de movimiento de las personas, los desastres medioambientales causados por la acción humana, etc; lleguen al máximo de personas posibles, favoreciendo con ello a construir una comunicación más participativa, crítica y plural.
Por un lado, en Meta-Comunica asesoramos y formamos en comunicación, ofrecemos apoyo en el diseño de estrategias y planes de comunicación, realizamos formaciones en técnicas de comunicación y estudiamos el estado de la comunicación tanto interna como externa para desarrollar propuestas de mejora o de actuación. También ofrecemos apoyo en las distintas labores de difusión que necesitan las personas o entidades con las que colaboramos. En este sentido, apoyamos en el desarrollo de planes de difusión en medios, campañas para redes sociales, redacción de contenidos para prensa, web y rrss, reportajes fotográficos y materiales audiovisuales y gráficos, entre otras.
¿Creéis que está suficientemente valorada la comunicación en la Economía Social y Solidaria?
En estos más de diez años trabajando en el sector hemos visto algunos avances en el ámbito de la comunicación, especialmente a raiz de la aparición de la redes sociales, un medio que ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia en las estrategias de las organizaciones, en general, y que ha colocado a la comunicación en el centro de cualquier plan estratégico.
Cuando empezamos en el Mercado Social las entidades del sector de la comunicación tuvimos que luchar mucho para conseguir que se valorase la comunicación como una labor prioritaria dentro de los proyectos que se estaban desarrollando, en concreto, en la Feria de la Economia Social y Solidaria de Madrid, un evento en el que la comunicación ha contado desde un principio con muy pocos recursos. Una cuestión que se ha ido mejorando con la experiencia y que se ha ido valorando más a lo largo de las diferentes ediciones. Algo de lo que nos alegramos muchísimo.
La creación del proyecto MARES, también dió un gran impulso a la comunicación dentro de las entidades de la economía solidaria de Madrid, contemplando la comunicación como una parte troncal e incluso transversal de las estrategias de las empresas que estaban siendo asesoradas dentro de este proyecto.
¿Cómo podemos darle un mayor espacio?
Podemos empezar por darle la importancia que se merece, valorando todo lo que podemos conseguir si cuidamos la comunicación (oportunidades de colaboración, apoyos, visibilidad, posicionamiento, participación, etc), así como valorar todo lo que nos perdemos si no le prestamos la atención que necesita (principalmente repercusión e impacto). Así, es probable que veamos la comunicación como una gran oportunidad, incluso como algo vital dentro de cualquier proyecto social, aún sabiendo que esta actividad va a conllevar un alto esfuerzo a nivel humano y de recursos, una de las principales barreras que nos encontramos a la hora de comunicar lo que hacemos.
Barreras que podremos derribar si somos creativas, si juntas buscamos aquellas fórmulas que mejor se adapten a nuestras necesidades y recursos, y evitando caer en grandes planes de comunicación que resulten insostenibles y poco realistas. Más vale un pequeño plan, que no tener plan.
¿Qué destacarías del trabajo conjunto?
Meta-Comunica nos ha abierto la oportunidad de trabajar en proyectos en los que creemos, lo que nos ha permitido sentir como propias aquellas iniciativas en las que hemos participado y que nuestra motivación profesional se mantenga siempre viva. También nos ha dado la posibilidad de trabajar con profesionales de otras entidades con quienes hemos formado equipos multidisciplinares, en los que hemos aprendido mucho unas de las otras e intercambiado métodos, experiencias y conocimientos que sin duda nos han hecho crecer a nivel profesional y personal.
¿Qué proyectos son los que más os han motivado?
Ummm… dificil respuesta cuando lo que haces y el motivo por el que lo haces te motiva personalmente, pero sí podemos decir que hay determinados ámbitos sociales, ya sea solo por el tiempo que llevamos trabajando en ellos, que nos motivan especialmente como es la economía solidaria y el consumo responsable, la defensa de derechos humanos, y la participación social y comunitaria. Dentro de estos ámbitos se enmarcan la mayor parte de los proyectos en los que colaboramos.
En cuanto a la defensa de los derechos humanos, estamos desde hace tiempo volcadas en apoyar la Campaña de No Somos Delito en rechazo a las Leyes Mordaza, una legislación que afecta a la mayoría de nuestros derechos y libertades fundamentales. También hemos participado en campañas concretas por los derechos de las mujeres, la diversidad cultural, la libertad de movimiento o el derecho de acogida.
En la promoción de alternativas de consumo sostenibles, hemos colaborado en la comunicación de proyectos como la Feria de la Economía Solidaria de Madrid, el Día Mundial del Comercio Justo o Alimentando al Campus, entre otras. Mencionar, ya para terminar, nuestro trabajo en la difusión de espacios y plataformas de participación social y comunitaria en proyectos como Mosaicos (teatro comunitario), Futuro en Común, el Festival Toma Teatro, Madrid Decide o Móstoles Transita. Y no seguimos porque son muchas las iniciativas en las que nos hemos embarcado en estos casi diez años. Iniciativas que han sido posibles gracias al incansable esfuerzo de las personas que están detrás de cada proyecto y a las que agradecemos muchísimo su dedicación y valentía.
La encontraréis en:
Gracias, ¡queridas Alba, Lourdes, Nelly, Sofía y Sara!
¡Gracias por vuestro entusiasmo en cada proyecto!
Próxima entrevista: Estudio Nexos y su rico saber hacer en el entorno online y el desarrollo web.