INGREDIENTES PARA GESTIONAR
TU COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DEL COVID
Sostenibilidad sí, pero… ¿cómo la aplico a mi comunicación?

La sostenibilidad ambiental es un principio fundamental que debería aplicarse a todo lo que producimos y emitimos. Pero no hace mucho tiempo que somos conscientes de ello, y por ahora parece que empezamos a ser muy capaces de comer o comprar de un modo más sostenible. Pero… ¿sabemos cómo comunicar de forma sostenible? En este artículo te ofrecemos algunas pautas.

Adquirir conciencia es el primer paso
A la hora de comunicar hablamos constantemente sobre este tema (casi todas las entidades han incorporado ya el término «sostenibilidad» a sus campañas) pero todavía no sabemos muy bien cómo aplicarla de forma efectiva.
Para iniciar esta transición hacia una comunicación más sostenible, ha llegado el momento de comprender que no vale la pena destacar únicamente por un producto o servicio, sino que es necesario plantearse cómo interviene ese producto o servicio en el desarrollo de una sociedad más sostenible, desde el mensaje que transmitimos hasta la producción, transporte, distribución, consumo y residuos que genera nuestra actividad. Y posteriormente pensar en las formas más apropiadas de comunicarlo. Adentrarse en los principios de la economía social y solidaria y la economía circular es un buen punto de partida para adquirir conciencia y conocer las bases fundamentales para la sostenibilidad de la vida.
Materiales físicos, los mínimos y necesarios
En plena era digital, cada vez tiene menos sentido incluir materiales físicos en nuestra estrategia de comunicación y nuestra recomendación es la de reducir esta producción. Pero en ocasiones, por ejemplo en eventos, seguimos necesitando anunciarnos de forma física. ¿Cómo podemos hacerlo de una forma más sostenible?
Materiales
- Optar siempre por materiales biodegradables que una vez desechados no supongan un residuo para el planeta. Papel y cartón, telas naturales, corcho, plásticos de almidón, etc.
- En el caso del papel, usar siempre reciclado, papeles libres de cloro y papeles FSC (de bosques reforestados y tala controlada).
- No mezclar componentes que compliquen el posterior reciclado (los acabados estucados o plastificados sumados al papel, por ejemplo).
Formatos
Impresión
- Son muy bonitas, pero es mejor evitar tintas con metales pesados (tintas metálicas y fluorescentes).
- Preferiblemente, utilizar impresión offset sin agua.
- Optar por aplicar a nuestros diseños colores que gasten menos tinta.
- Evitar barnices y acabados estucados que añaden un componente plástico a los materiales.
Acabados
- Elegir soluciones que integren el mínimo de materiales posible. Por ejemplo: un roll up se compone de dos piezas, una lona y un soporte que además no son biodegradables. En su lugar, es mejor optar por soluciones como los tótems, que están hechos de una sola pieza y son de cartón.
- Evitar los acabados que incluyan plásticos que son muy difíciles de reciclar y hacer desaparecer una vez se desechan.
Proveedores
Larga vida
- Planificar los materiales para que duren en el tiempo y sean reparables y modificables. Por ejemplo, para crear una guía, se podría pensar en un sistema de fichas que admita incorporar y quitar fichas según sea necesario, en lugar de reeditar la guía entera cada vez que necesitas incorporar cambios.
Obsequios intangibles
- Si se quiere tener un detalle con los clientes, ofrecer regalos intangibles, que no produzcan residuos y hagan a los clientes más partícipes en la temática de la empresa. Por ejemplo, una sesión formativa gratuita sobre un tema relacionado, un descuento en los productos, una visita a las instalaciones…
Lo digital gana, pero con control
Si lo recomendable es evitar la producción de materiales físicos, habrá que centrarse en la esfera digital. Pero la “huella digital de carbono” existe, y aunque desde nuestras pantallas la información en formato digital parezca tan ligera y el espacio tan ilimitado, su mera existencia requiere de gigantes servidores trabajando a toda máquina y consumiendo cantidades ingentes de electricidad. Este es un tema que nos daría para desarrollar otro artículo, pero centrándonos en la comunicación sostenible, estos son nuestros consejos para hacer un uso sostenible de las plataformas digitales:
Minimizar el consumo
- Alojar el sitio web del proyecto en un hosting verde, que se nutra de energías renovables.
- Optar por proveedores de conectividad y energía que apliquen criterios de sostenibilidad y responsabilidad en sus empresas.
- Eliminar aquellas cuentas que ya no se estén usando, pues ocupan espacio y este espacio contamina.
- No acumular archivos innecesarios en el ordenador y servidores.
- Utilizar el correo electrónico con mesura, planificando bien los mensajes para evitar un goteo continuo.
Ejemplos inspiradores
Cartel imantado reutilizable
Un fantástico proyecto de la diseñadora Núria Vila en el que se plantea un cartel base sobre el que, mediante piezas imantadas, se aplica la información variable.
Tótems como alternativa a los Roll ups
Para el FAC, probamos los tótems como alternativa a los roll ups, por ser unos soportes de cartón más sostenibles ¡y además más bonitos!

Chalecos de patchwork en lugar de camisetas corporativas
Para vestir a su staff con prendas corporativas, el proyecto MARES Madrid optó por encargar a Altrapolab la creación de unos chalecos hechos a base de retales de telas recicladas.
Gracias por tu interés
En Freepress todavía tenemos mucho que aprender para comunicar de forma sostenible, ¡así que nos vamos adaptando e incorporando prácticas poco a poco en nuestra actividad!
Seguid nuestro blog con atención porque seguiremos informando sobre buenas prácticas para aplicar la sostenibilidad en la comunicación.
Gran post! Me ha hecho reflexionar y me ha dado unas cuantas ideas, gracias Clara!!! 🙂
Hola Lorena, ¡muchas gracias! Qué bien que te haya resultado útil 😉 ¡Seguiremos insistiendo!