El jueves, 24 de febrero a las 19,30h se presenta en la sede de Traficantes de Sueños (Embajadores, 35) el libro Micropolíticas de los grupos. Para una ecología de las prácticas colectivas, con la participación de David Vercauteren, coautor del libro.
Este libro nos ofrece una mirada profunda sobre los grupos activistas, aunque su análisis puede extrapolarse a asociaciones, cooperativas y cualquier organización que intenta tomar sus decisiones de manera horizontal. El texto no consiste en un manual sobre técnicas y consejos para mejorar las prácticas colectivas, su punto de partida, más bien, es examinar el funcionamiento de un colectivo como un ecosistema fruto de unas relaciones de poder…
Considerar al poder como una relación de fuerzas supone, por el contrario, que cada miembro de la relación disponga de ella. Ya sea para obedecer o para actuar. Y siempre dentro de circunstancias particulares y localizadas. No será entonces tanto una cuestión de generalidades, sino una microfísica del poder: ¿cómo se ejerce, por dónde pasa, cuáles son las alianzas momentáneas, las rupturas, las resistencias que operan, las palancas que podemos accionar?
David Vercauteren, Thierry Müller y Olivier «Mouss» Crabbé, Micropolíticas de los grupos. Para una ecología de las prácticas colectivas, Traficantes de Sueños, Madrid, 2010, p. 151.
A partir de aquí el libro nos ofrece dos itinerarios, el de grupo en formación y el de grupo en crisis, como si de un libro de “elige tu propia aventura” – o desventura- se tratase. Así en el capítulo Escisión nos cuentan:
No sirve de gran cosa denunciar públicamente o escupir en la jeta a aquel que, por ejemplo, ha cometido un acto considerado inadmisible (un robo, una palabra, una violencia física). Con este tipo de planteamiento, nunca se sabrá responder a las siguientes preguntas: ¿qué es lo que hizo que este «acto» fuera posible? ¿En qué historia se inscribe, en qué contexto, en qué tipo de relaciones, de dispositivos? ¿Cuáles son las relaciones de fuerza, qué tensa estas relaciones y de qué naturaleza están hechas? Sin responder a este tipo de cuestiones, nos arriesgamos a quedarnos bloqueados en su «vivencia», porque «basta con no comprenderlos para moralizar» o psicologizar.
David Vercauteren, Thierry Müller y Olivier «Mouss» Crabbé, Micropolíticas de los grupos. Para una ecología de las prácticas colectivas, Traficantes de Sueños, Madrid, 2010, p. 86.
En definitiva, este libro es una herramienta fundamental para todos aquellos que creemos en la fuerza y la creatividad colectiva pero que también la hemos experimentado como realidad conflictiva. Un libro para renovar el deseo de construir juntos nuevos habilidades y técnicas, nuevos artificios desde y para lo común que nos permitan avanzar.
Experimentar elementos de tránsito, darse referencias y formas de hacer colectivo, expresa la voluntad de ejercer los gestos y el pensamiento propios en nuevas formas de vivir y de sentir.
David Vercauteren, Thierry Müller y Olivier «Mouss» Crabbé, Micropolíticas de los grupos. Para una ecología de las prácticas colectivas, Traficantes de Sueños, Madrid, 2010, p. 51.