La semana pasada comenzó el curso Radical Community Manager. Breves nociones para aprender a comunicarse, organizarse y luchar en las redes 2.0, organizado por Nociones Comunes, al que venimos asistiendo desde su inicio, y cuyo objetivo persigue conocer la evolución, contradicciones y posibilidades del uso de las nuevas tecnologías en los movimientos sociales.

A continuación compartimos con todos y todas vosotras nuestras impresiones, así como los audios, de las dos primeras sesiones que han tenido lugar del total de ocho que componen el programa:

Sesión 1: Pánico en las redes. Política viral y revolución mediática.
Ponente: Luis Navarro

Esta primera sesión fue más que introductoria, ya que nos planteó como históricamente la producción cultural y las revoluciones culturales, han dado lugar a nuevas formas de organización, de trabajo y de pensamiento que influyen directamente en las relaciones y estructuras sociales. De esta manera, la tecnología acompaña estas revoluciones y ayuda a consolidar estas relaciones, creando nuevas formas de comunicación.

Un ejemplo de como Internet y el trabajo en red tiene antecedentes culturales fue el proyecto de Mail Art, donde diferentes artistas constituyeron una red de arte mediante el envío de obras por correo postal.

Esta sesión nos dejó de manifiesto como no sólo las tecnologías posibilitan nuevas relaciones, sino que se constituyen como parte del mismo entramado social, sea cuál sea el periodo histórico.

Resumen por: Redasociativa RAS

Audio completo por: Traficantes de Sueños
[soundcloud url=”http://api.soundcloud.com/tracks/27474515″ params=”show_comments=false&auto_play=false&color=34526d” width=”100%” height=”81″ ]

Sesión 2: Cultura digital y movimientos sociales
Ponente: Igor Sádaba

En esta segunda sesión, el ponente nos presentó un relato histórico en relación a los movimientos sociales y al uso de Internet, diferenciando tres periodos históricos:

1992-1999: Se presenta la mitología cibernética, el auge de Internet y las empresas on-line; hay un auge de las tecnologías digitales en los movimientos sociales. Ejemplos de esto son Nodo50, SinDominio, ECN.

1999-2004: Se desarrolla el llamado mediactivismo; la acción comunicativa, con la aparición del los micromedios, se transforma en acción política; se crean las cibermasas. Ejemplos de esto son Indymedia, Antiglobalización, No a la guerra contra Irak, Hackmetings y el movimiento del software libre.

2005-2011: Hay una excesiva tecnofilia; nace la llamada web 2.0; se desarrollan las redes sociales on-line; crece le microblogging y el uso de móviles.  P2P, Facebook, Flash Mobs, V de Vivienda, y el 15M, son algunos ejemplos.

Aunque estos periodos se pueden ver de forma global, el ponente destacó tres momentos críticos que, desde su punto de vista, son cruciales para hablar de Internet, nuevas tecnologías y movimientos sociales: Seattle 1994 (EE UU), el 13M (Estado español) y la primavera árabe o el 15M en estos momentos. Sádaba también realizó referencias teóricas sobre cómo abordar el estudio de estos casos desde las teorías de las estructuras de oportunidades políticas y mediáticas, aunque por falta de tiempo, no fue posible profundizar en ellas. Pero nos dejó diferentes elementos para poder continuar con la discusión y reflexionar en torno a estos procesos sociales que estamos viviendo hoy en día.

Audio completo por: Traficantes de Sueños
[soundcloud url=”http://api.soundcloud.com/tracks/27764629″ params=”show_comments=true&auto_play=false&color=34526d” width=”100%” height=”81″ ]

Puedes seguir las sesiones por Twitter: #RadicalCM

Más información: Nociones Comunes

Texto por: Sinsistema

Pin It on Pinterest

Share This